jueves, diciembre 21, 2006

Refrescos y riesgos de obesidad

Refrescos y riesgos de obesidad
¿Por qué los diputados y senadores mexicanos de oposición se negaron a aprobar un impuesto extra de un 5 % a los refrescos, si estos se han identificado como la causa principal de la caries, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la artritis, cardiopatías y algunos tipos de cáncer?
Para los señores legisladores, más importante que defender la salud del pueblo mexicano, es defender las ganancias desmedidas de las empresas multinacionales y también mexicanas que lucran a expensas de la salud de los ciudadanos a quienes deberían de defender.
Curiosamente varios de esos mismos legisladores (que además se ven ostensiblemente obesos y panzones), se dicen de izquierda y contrarios al neoliberalismo y al mercantilismo, sin embargo, paradójicamente, en este caso defienden intereses espurios y contrarios al bien común del pueblo mexicano.
A continuación anexo una nota periodística que trata algunos aspectos sobre este tema.
Atentamente,
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado.

20 de diciembre de 2006

El consumo de refrescos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, acompañado por un aumento paralelo de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, aseguran expertos.
MÉXICO, DF.- Investigaciones del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, alertan que existe una posible correlación entre el abundante consumo de refrescos y la pandemia de obesidad. Esto, debido a la excesiva ingesta de jarabe de alta fructosa utilizado industrialmente para endulzar las bebidas gaseosas, que según expertos, podría estar dañando la salud de los mexicanos.
El consumo de refrescos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, acompañado por un aumento paralelo de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, aseguran expertos.
Informes de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, ANPRAC, indican que “desde hace más de cien años, el pueblo mexicano ha encontrado en la industria refresquera una fuente de productos para su alimentación básica a precios accesibles”. Asimismo, en días recientes, la industria refresquera entregó a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados un estudio en el que advierte que aplicar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de cinco por ciento a refrescos y aguas carbonatadas “afectaría principalmente a la economía de los hogares de menores ingresos y ocasionaría un fuerte deterioro en la capacidad de compra de las familias, además de pérdidas de empleos”.
Sin embargo y en contraste, científicos y profesionales de la salud han buscado las causas detrás del considerable aumento de peso que se ha observado en la población mexicana, centrando su atención en la posible relación entre obesidad, deterioro de la salud y por tanto de la economía, y el excesivo consumo de refrescos sobre todo en los hogares de menores ingresos.
En rigor, para el doctor Alberto Zúñiga, jefe del Departamento de Nutriología Clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el alto consumo de fructosa -en forma de jarabe de maíz de alta fructosa incluido en las bebidas gaseosas-, puede ser un factor importante en el aumento de los índices de obesidad y enfermedades relacionadas.
Según el experto, el jarabe de maíz de alta fructosa está dominando el proceso de endulzamiento de los refrescos en México; y a su decir, hay evidencias que hacen considerar que la composición (45 por ciento glucosa y 55 por ciento fructosa en ciertos refrescos) está afectando la dieta del mexicano; porque, entre otras razones, no satisface los mecanismos de saciedad.
“Los refrescos tienen más fructosa de la adecuada, continúa Zúñiga. Incluso es más barato el jarabe de maíz de alta fructosa que el azúcar de caña”, agrega el especialista.
12 kilos anuales de sobrepeso
Asimismo, en promedio, el consumo anual per cápita de refrescos en el país es de 120 litros . De este volumen, el 74 por ciento del consumo se concentra en refrescos de sabor de cola; lo cual también significa que un mexicano promedio ganará 12 kilos anuales de peso debido al consumo excesivo de bebidas gaseosas” asegura el especialista.
Una sola lata de refresco representa aproximadamente 13 cucharadas chicas de azúcar, -usualmente en forma de jarabe de maíz de alta fructosa-; lo cual, incrementa la posibilidad de ser obeso en 1.6 por ciento en cada lata adicional”, alerta el especialista.
En consecuencia, se ha propuesto que el refresco es un alimento que no contribuye a la saciedad, y que por tal motivo podría ser causa del fenómeno de obesidad que evoluciona actualmente entre la población mexicana. “Esta hipótesis sugiere, que el aumento de la obesidad comenzó cuando se incrementó el uso de jarabe de maíz de alta fructosa en los refrescos”, continúa Zúñiga.
Lo que la fructosa pasa por alto
Las bebidas azucaradas son endulzadas artificialmente ya sea con azúcar de mesa (sacarosa); jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF); aspartame y edulcorantes no nutritivos como la sucralosa y el acesulfame, entre otros; sin embargo, para Alberto Zúñiga, la problemática potencial del jarabe de maíz de alta fructosa que se utiliza para endulzar la mayoría de los refrescos, radica en que la fructosa pasa por alto las señales endocrinas y las vías metabólicas diseñadas en el humano para el manejo de este tipo de moléculas. “De modo que estaríamos ante la entrada de energía ‘por fuera de la aduana’ de nuestro sistema”, la cual que no es percibida por el organismo y favorece, a su vez, el almacenamiento de grasa en el organismo originando posibles consecuencias de sobrepeso e incluso obesidad”.
A su vez, informes de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas ANPRAC, indican que en México el gasto de los hogares en refrescos es mayor que algunos productos básicos como la tortilla y el frijol.
Al respecto, para el doctor Héctor Bourges, Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia, y Director de la División de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en México se ha producido un deterioro creciente de los hábitos de alimentación y de autodeterminación alimentaria de la sociedad, relacionados con la pérdida de tradiciones alimentarias muy valiosas y una gran confusión generada por malas prácticas de mercadotecnia que por desgracia son cada vez más frecuentes.
“Es un lugar común referirse al estilo de vida como determinante del incremento observado en enfermedades crónicas, pero más que un estilo de vida -del que cada individuo parecería responsable-, son los procesos socioeconómicos y culturales, los que están determinando las tendencias del consumo de refresco del mexicano”, comenta el experto.
En este sentido, el pasado mes de septiembre se presentó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, en la cual se registró que está por arriba de su peso corporal casi el 70 por ciento de los adultos, 32 por ciento de los jóvenes entre 12 y 19 años de edad, 26 por ciento de los niños escolares y cinco por ciento de los niños preescolares; razón por la cual, para el doctor Bourges es tiempo de actuar, para así evitar el aumento de enfermedades de gran importancia para la salud como la hipertensión, la enfermedad cardiovascular, la diabetes, que figuran ya entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en México en el escenario actual donde prevalece la obesidad y el sobrepeso.
En consecuencia, para Bourges, las bebidas edulcoradas, en particular el refresco de cola, tiene pocos beneficios nutricionales y aumentan el riesgo de diabetes, fracturas y caries dentales; y dadas que las tasas globales de incidencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes va en aumento, es imperativo para el especialista aplicar estrategias de salud pública, como la educación sobre la ingesta de bebidas y alimentos, acompañadas de campañas de concientización en los medios masivos de comunicación.
“Las multinacionales del sector alimentario se dedican a producir alimentos con bajo valor nutritivo y altas ganancias económicas, y las redes de distribución de la industria de refrescos funcionan a la perfección asegurando el fácil acceso y la disponibilidad de sus productos a cualquier hora y en cualquier lugar, a través de expendedores de refrescos en detrimento de la salud del consumidor”, alerta.
Asimismo, la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor, (Amedec) ha confirmado que casi el 83 por ciento de la población mexicana no incluye leche en su dieta por su alto precio, lo cual genera que las ventas anuales de leche representen casi la mitad de lo que el país gasta en refrescos.
Según la Amedec, el consumo de refrescos de cola “constituye la más grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación, pues lleva a la ingestión de calorías vacías, es decir, con cero proteínas, cero vitaminas y cero minerales”.


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
http://miguelleopoldo.googlepages.com/
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
http://mx.groups.yahoo.com/group/LibrePalabra/
http://mx.groups.yahoo.com/group/ALIANZA_DEMOCRATICA/
Conóceme en http://www.redvida.com/profile-miguelleopoldo

INFLAMACION

Estimada Agatha Julio,
 
Si, soy nutricionista.
 
Sobre tus preguntas, acerca de la inflamación celular, te puedo comentar es que es el resultado de diversos factores bioquímicas, en los que a su vez influyen diversos factores medio ambientales.
 
Hay diferentes formas de explicarlo, pero, yo te lo comentare a mí manera. El desequilibrio químico producido por un estado de malnutrición, carga de estrés excesiva e intoxicación, altera la estructura y funcionalidad celular.
 
El conjunto de factores antinaturales de la vida moderna, impone una carga de estrés extra a nuestro organismo, eso eleva el requerimiento de varios nutrimentos, en especial el de vitamina C, vitamina E, vitamina B-5 (acido pantoténico), magnesio, y algunos aminoácidos.
 
La alimentación moderna ha sido empobrecida por la industria alimentaria, en muchos nutrimentos esenciales, y no esenciales (pero importantes para la salud), siendo en muchas ocasiones incapaz de suministrar los requerimientos mínimos recomendados de nutrimentos, y con mayor razón, incapaz de satisfacer la demanda extra impuesta por el estrés de la vida moderna.
 
Por otra parte, el cuerpo humano es en la actualidad literalmente bombardeado por un sinnúmero de sustancias y radiaciones toxicas. En el aire, en el agua, en el seno de nuestros hogares y recintos donde nos desenvolvemos, y en los alimentos, se encuentran numerosas sustancias toxicas, y radiaciones peligrosas.
 
La suma de esos factores predispone fuertemente a todo tipo de procesos inflamatorios.
 
En primera instancia se produce una alteración de las propiedades geológicas de la sangre, por un incremento de su densidad y viscosidad. Aumenta la reactividad plaquetaria y la formación de miles de microscópicos coágulos.
 
Las arterias se esclerosan y endurecen, su luz interna disminuye.
 
Las proteínas del endotelio vascular y de la sangre se glucocilan (caramelizan) por la acción del exceso de glucosa suministrado por la alimentación moderna, lo cual hace que la sangre se vulva aun mas pegajosa.
 
Todo eso hace que disminuya el volumen de la sangre que llega a las células, lo cual disminuye a su vez el suministro de nutrimentos y de oxigeno a las células.
 
Las grasas industrializadas son fuente importante de ácidos grasos desnaturalizados y altamente tóxicos, ácidos grasos poliinsaturados, pero parcialmente o totalmente hidrogenados, y ácidos grasos poliinsaturados de configuración cis-trans.
 
Esos ácidos grasos industrialmente alterados se incorporan a las membranas y estructuras celulares modificando sus propiedades químicas y su funcionamiento.
 
Por ejemplo, la membrana celular pierde su permeabilidad selectiva, lo cual permite que pase al protoplasma celular una mayor cantidad de sustancias tóxicas.
 
Pero también se modifica la producción y equilibrios de sustancias sumamente importantes, potentes y vitales para la salud celular: de los eicosanoides.
 
El tema de los eicosanoides es muy complejo, pero en resumidas cuentas hay dos grupos antagónicos entre si. Uno de eicosanoides pro-inflamatorios, y otro de eicosanoides anti-inflamatorios. El desequilibrio que ocasiona la dieta moderna inclina la balanza a la producción de los eicosanoides pro-inflamatorios.
 
Otro problema ocasionado por la dieta moderna es que su exceso de carbohidratos, grasas enrarecidas y sustancias toxicas, produce un agotamiento de las glándulas suprarrenales, lo cual deteriora el sistema inmunológico y aumenta considerablemente los procesos inflamatorios de todo tipo.
 
Aun más, la dieta moderna produce insuficiencia enzimática, lo que agudiza los procesos inflamatorios y las enfermedades.
 
Es importante tener en cuenta que la cantidad y tipo de carbohidratos que se consumen influyen indirectamente en lo que se conoce como cascada de eicosanoides. ¿Cómo? Cuando hay un exceso de glucosa en la sangre, se estimula un exceso en la secreción de insulina, lo cual activa la síntesis de la enzima delta 5 desatursa, y esto a su vez incrementa de manera patológica la producción de acido araquidónico, precursor de los eicosanoides proinflamatorios.
 
Y bueno, pues a grandes rasgos y grosso, modo estas son las bases fisiopatológicas subyacentes a los procesos inflamatorios y a las enfermedades crónico-degenerativas.
 
Ya sea artritis, colitis, diverticulitis, etcétera.
 
¿Que se puede hacer para prevenir, o revertir las enfermedades y trastornos inflamatorios?
 
Yo recomiendo a mis pacientes, alumnos y clientes que:
 
  1. Supriman de su dieta todos los alimentos refinados y muy procesados. Azúcar, harinas, aceites, margarina y todos los alimentos artificiales que tienen como ingrediente estos productos.
  2. Solo deben comerse carbohidratos integrales.
  3. Que eviten todo exceso de carbohidratos aunque sean naturales e integrales, los carbohidratos se deben consumir con moderación, no con el exceso que recomienda la nutriologia oficial.
  4. Como fuentes de grasas, solo recomiendo consumir aceite de oliva prensado en frío (extravirgen), aguacate, aceitunas, con mucha moderación algunas semillas oleaginosas y algo de mantequilla de vez en cuando.
  5. Una proporción importante de alimentos de deben de consumir crudos para proporcionar enzimas y coenzimas al organismo.
  6. De preferencia y siempre que se pueda, es conveniente elegir alimentos orgánicos.
Un suministro extra de nutrimentos es conveniente, según el caso particular de cada persona, pero a grades rasgos se puede recomendar:
 
  1. Vitamina E natural de 400 unidades tres veces al día.
  2. Vitamina C de 1000 natural de 1000 miligramos, tres veces al día.
  3. Un compuesto multivitamínico que tenga todo el complejo B.
  4. Magnesio de 200 a 400 miligramos tres veces al día.
  5. Ácidos grasos omega tres (aceite de salmón) de 1000 miligramos una al día.
  6. Aceite de Prímula (fuente de acido gamma Linolénico) de 500 miligramos 1 al día.
En casos severos se puede agregar al tratamiento:
 
  1. Ácido alfa lipoico de 200 miligramos 1 al día.
  2. Coenzima Q 10 de 30 miligramos, 3 veces al día.
  3. Acidó pantoténico de 500 miligramos 1 al día.
En caso de inflamación de las articulaciones, es muy útil agregar:
 
  1. Sulfato de glucosamina, tres veces al día.
  2. Sulfato de condroitina, tres veces al día.
  3. MSM (metil sulfonil metano), 3 veces al día.
Agatha, espero te pueda ser útil esta información, si deseas alguna explicación mas sobre alguno de los aspectos mencionados, por favor solicítamela.
 
Atentamente,
 
¡FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO!
 
Miguel Leopoldo Alvarado.

agatha julio <agathajulio@gmail.com> escribió:
qué sabe de la inflamación celular y cómo hay que combatirla? cómo se genera , que es y todo eso... por favor informeme... gracias: Agatha Julio

--



Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

martes, diciembre 19, 2006

Los mexicanos son genéticamente propensos a la diabetes

Refrescante obesidad
El Universal (México)
 
Los mexicanos son genéticamente propensos a la diabetes
LaSalud.com.mx -
México DF, 18 de diciembre (Redacción Salud Mundo de Hoy).- Al parecer, la alta incidencia de casos de diabetes entre la población mexicana no es consecuencia únicamente de los malos hábitos, pues investigadores de la Universidad Nacional Autónoma ...
Descubren gen que desata la diabetes en los mexicanos Plano Informativo
Lanzarán UNAM y refresquera una bebida para diabéticos El Universal (México)
El Sol de México - El Universal (México) - Vanguardia (México)
 
Rawson, la ciudad con más conciencia sobre la obesidad
Diario de Madryn -
En las últimas semanas hemos abordado lo ocurrido con las ediciones anteriores de los campamentos provinciales para Niños y Adolescentes Diabéticos, Celíacos, Asmáticos, y esta vez es el turno de hablar sobre lo trabajando con los niños y jóvenes ...
 
Expertos: No sólo la gula y el sedentarismo causan obesidad
El Mercurio (Chile) -
Exceso de comidas calóricas y déficit de actividad física no son los únicos responsables de la epidemia de obesidad que tiene al planeta más redondo de lo normal. Veinte expertos mundiales en el tema ...
 
La reducción del consumo de grasas podría disminuir
Fuerteventura Digital -
La reducción del consumo de grasas en la dieta podría disminuir hasta un 24 por ciento las posibilidades de recurrencia del cáncer de mama en mujeres que han sido ya tratadas de un cáncer de este tipo en sus fases iniciales, según un estudio dirigido ...
American Cancer Society llega a la comunidad hispana
Diario las Américas -
La Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society ACS por sus siglas en inglés) cuenta con 13 divisiones en EE.UU. y una de ellas, debido a su inmensa población, es la Florida. Con una cifra inminente ...
¿Quire reducir el riesgo de cancer? Consuma aceite de oliva
El MorroCotudo - 16 Dic 2006
Science News anuncia un próximo artículo en la Revista FASEB Journal en enero 2007 que detalla los resultados de una investigación sobre el consumo de aceite de oliva y sus efectos sobre la salud. Dan ganas ...


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

lunes, diciembre 18, 2006

RETOMANDO EL TEMA DE LOS ÁCIDOS GRASOS TRANS

RETOMANDO EL TEMA DE LOS ÁCIDOS GRASOS TRANS
 
Estimados compañeros del foro y de nuestra asociación,
 
Retomando el tema de los ácidos grasos trans, les envío el siguiente artículo informativo sobre la reciente reforma legal realizada en la Ciudad de Nueva York para quitar del mercado los productos con aceites hidrogenados. Lo cual desde luego es un avance muy benéfico e importante, pero que por impreciso resulta incompleto y en algunos casos peligro para la salud.
 
Primero envié las distintas partes del artículo con verde, a las que les he agregado mis comentarios en azul. Al final mando el artículo completo en su formato original.
 
Posteriormente responderé a las preguntas y comentarios que se me han hecho respecto a este tema, entre las que se encuentra una descripción precisa de lo que son los ácidos grasos trans.
 
El titular rice:
 
Es la primera ciudad en prohibirla, en Nueva York  ya no se comerá con grasa a partir del año que viene.
 
Nueva York, se convierte en el primero municipio de la nación en prohibir a los restaurantes y negocios de comidas rápidas, cocinarlas con la llamada “grasa trans”, un término que se usa para designar a los aceites hidrogenados, siendo usados para procesar los alimentos en miles de establecimientos especializados en comidas.
 
Aquí empieza la imprecisión. Acido graso trans, no es igual, ni es lo mismo que ácido graso hidrogenado, ya sea parcial o totalmente.
 
Un acido graso trans es un acido graso poli-insaturado (no saturado), cuya estructura molecular natural que es la cis-cis, ha sido modificada por el calor a que son sometidos los aceites en el proceso de extracción y refinamiento y convertida a una estructura molecular cis-trans.
 
Los ácidos grasos trans, siguen siendo poliinsaturados, pero su forma molecular ha sido cambiada a una estructura distinta a la que se encuentra a la naturaleza y que presenta una elevada toxicidad para los seres vivos.
 
La nueva ley, entrará en vigencia en julio del 2007 y para ese mismo mes del 2008, las autoridades esperan que ya todos los restaurantes de la ciudad, hayan eliminado el uso de la referida grasa de sus cocinas.
 
Eliminar de los alimentos los ácidos grasos hidrogenados, es un buen comienzo, y es benéfico para la salud, pues los ácidos grasos parcial o totalmente hidrogenados, son también altamente tóxicos para el ser humano y para cualquier ser vivo.
 
La decisión, fue una iniciativa del Comité de Salud del Consejo Municipal  y la medida incluye desde pizzerías hasta panaderías. La aprobación de la nueva regulación fue unánime y los ediles se pusieron de acuerdo para otorgar la extensión hasta el año 2008, debido a que según algunos, el plazo original (julio del 2007) era muy corto.
 
Representantes de restaurantes consideran que la medida es totalmente innecesaria. Todos esos negocios tendrán que dejar el uso de aceites para frituras que contengan dicha grasa.
 
Los dueños descalifican la autoridad del consejo, porque según alegan, el uso de la grasa trans está aprobado por la Administración Federal de Drogas y Alimentos con sede en Washington, que tiene jurisdicción nacional.
 
Entre algunas excepciones concedidas está la de aceptar que los restaurantes sigan usando la grasa, pero en comidas que ya vienen procesadas con la misma desde sus fabricantes.
 
Estas grasas tipificadas también como de “engorde”, causan daños al corazón, contribuyendo a enfermedades cardíacas, aumentando los niveles de colesterol negativo y bajando el positivo simultáneamente.
 
Esto indudablemente es cierto.
 
Las grasas trans, son peores que las saturadas, opinaron algunos especialistas, consultados al respecto. Los restaurantes también serán forzados a tener una tabla de calorías de sus comidas en los menús, según la misma medida.
 
También es cierto.
 
Esa regla aplicaría especialmente a los restaurantes de comida rápida y a las grandes cadenas de ese servicio.
 
La hidrogenización de los aceites es el factor que produce la grasa trans, cuando los líquidos se convierten en sólidos a través de ese efecto.
 
Esto no es cierto. Lo que produce los ácidos grasos trans es el calor a que en el proceso de industrialización son sometidos las semillas y sus aceites. A una temperatura tan baja como de 45 grados centígrados, se produce una elevada cantidad de ácidos grasos trans, aunque el aceite no sea hidrogenado. Eso lo demostraron fehacientemente las doctoras Catherine Lousmine, y Johanna Budwig, lo que les valió ser satanizadas y perseguidas por las industrias alimentarias y farmacéuticas en Europa. Bajo esta premisa, cualquier aceite vegetal no hidrogenado, en estado líquido, pero obtenido por prensado en caliente, o refinado en caliente, contiene variables y apreciables cantidades toxicas de ácidos grasos trans.
 
Médicos y grupos comunitarios de salud, han aplaudido la medida de la ciudad de Nueva York, empero entidades como la Asociación Americana del Corazón, consideran que si a los restaurantes no se les otorga el tiempo adecuado, podrían sustituir las grasas trans por saturadas, como el aceite de palma por ejemplo.
 
Esto es correcto, pues el aceite de palma contiene una elevada proporción de ácidos grasos mono-insaturados y saturados, que no se alteran con el calor.
 
QUE ES LA GRASA TRANS
 
Según el Departamento de Salud del Estado la mayoría de los ácidos grasos trans se forman cuando aceites líquidos se convierten en grasas sólidas como en la elaboración de mantecas y margarinas. Este proceso se llama hidrogenización, el cual retarda la caducidad de los alimentos y mantiene estable el sabor de los alimentos que se fríen con estas grasas.
 
Esto es una falsedad pues insisto, los ácidos grasos trans no se forman por el proceso de hidrogenación, sino por el calor a que durante los varios pasos de industrialización son sometidos, primero las semillas oleaginosas y después los aceites.
 
La grasa trans se encuentra en todos los alimentos fritos en aceites vegetales parcialmente hidrogenizados, en las papas fritas pre cocidas en las tortillas de los tacos, en los churros, algunas galletas, hojaldres y alimentos procesados.
 
Esto es bastante impreciso y engañoso, puesto que los ácidos grasos trans, se encuentran en todos los aceites vegetales comerciales, y en todos los alimentos en los que se han utilizado estos aceites, aunque no tengan ácidos grasos hidrogenados.
 
Los expertos en nutrición aseguran que son los hispanos quienes tienen más tendencia a enfermedades crónicas como la diabetes y el colesterol, y que el uso de grasas trans aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los hispanos presentan el más alto índice de diabetes de la ciudad con un 12.2%, los hombre hispanos ocupan el segundo lugar con enfermedades cardiovasculares después de los afroamericanos. Los niños hispanos tienen el más alto índice de obesidad en la ciudad con el 31%.
 
Un reciente estudio del Departamento de Salud de la ciudad señaló que las enfermedades del corazón son la causa número uno de mortalidad en Nueva York sin importar la raza, etnia ni sexo. Los ataques de corazón se ubican el cuarto lugar de causa de muerte entre los neoyorquinos.
Autor:
Miguel Cruz Tejada
 
8/12/2006
Es la primera ciudad en prohibirla, En Nueva York  ya no se comerá con grasa a partir del año que viene 
NUEVA YORK._ En Nueva York, ya no se comerá con grasa a partir del mes de julio del año próximo, debido a que el municipio, se convierte en el primero de la nación en prohibir a los restaurantes y negocios de comidas rápidas, cocinarlas con la llamada “grasa trans”, un término que se usa a la acumulación de aceites líquidos que por hidrogenización se convierten en sólidos y  que forman una espesa capa convirtiéndose en ese tipo de grasa y que hasta ahora viene siendo usada para procesar los alimentos en miles de establecimientos especializados en comidas.
 
La nueva ley, entrará en vigencia en julio del 2007 y para ese mismo mes del 2008, las autoridades esperan que ya todos los restaurantes de la ciudad, hayan eliminado el uso de la referida grasa de sus cocinas.
 
La decisión, fue una iniciativa del Comité de Salud del Consejo Municipal  y la medida incluye desde pizzerías hasta panaderías. La aprobación de la nueva regulación fue unánime y los ediles se pusieron de acuerdo para otorgar la extensión hasta el año 2008, debido a que según algunos, el plazo original (julio del 2007) era muy corto.
 
Representantes de restaurantes consideran que la medida es totalmente innecesaria. Todos esos negocios tendrán que dejar el uso de aceites para frituras que contengan dicha grasa.
 
Los dueños descalifican la autoridad del consejo, porque según alegan, el uso de la grasa trans está aprobado por la Administración Federal de Drogas y Alimentos con sede en Washington, que tiene jurisdicción nacional.
 
Entre algunas excepciones concedidas está la de aceptar que los restaurantes sigan usando la grasa, pero en comidas que ya vienen procesadas con la misma desde sus fabricantes.
 
Estas grasas tipificadas también como de “engorde”, causa daños al corazón, contribuyendo a enfermedades cardíacas, aumentando los niveles de colesterol negativo y bajando el positivo simultáneamente.
 
Las grasas trans, son peores que las saturadas, opinaron algunos especialistas, consultados al respecto. Los restaurantes también serán forzados a tener una tabla de calorías de sus comidas en los menús, según la misma medida.
 
Esa regla aplicaría especialmente a los restaurantes de comida rápida y a las grandes cadenas de ese servicio.
 
La hidrogenización de los aceites es el factor que produce la grasa trans, cuando los líquidos se convierten en sólidos a través de ese efecto.
 
Médicos y grupos comunitarios de salud, han aplaudido la medida de la ciudad de Nueva York, empero entidades como la Asociación Americana del Corazón, consideran que si a los restaurantes no se les otorga el tiempo adecuado, podrían sustituir las grasas trans por saturadas, como el aceite de palma por ejemplo.
 
QUE ES LA GRASA TRANS
 
Según el Departamento de Salud del Estado la mayoría de los ácidos grasos trans se forman cuando aceites líquidos se convierten en grasas sólidas como en la elaboración de mantecas y margarinas. Este proceso se llama hidrogenización, el cual retarda la caducidad de los alimentos y mantiene estable el sabor de los alimentos que se fríen con estas grasas.
 
La grasa trans se encuentra en todos los alimentos fritos en aceites vegetales parcialmente hidrogenizados, en las papas fritas pre cocidas en las tortillas de los tacos, en los churros, algunas galletas, hojaldres y alimentos procesados.
 
Los expertos en nutrición aseguran que son los hispanos quienes tienen más tendencia a enfermedades crónicas como la diabetes y el colesterol, y que el uso de grasas trans aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los hispanos presentan el más alto índice de diabetes de la ciudad con un 12.2%, los hombre hispanos ocupan el segundo lugar con enfermedades cardiovasculares después de los afroamericanos. Los niños hispanos tienen el más alto índice de obesidad en la ciudad con el 31%.
 
Un reciente estudio del Departamento de Salud de la ciudad señaló que las enfermedades del corazón son la causa número uno de mortalidad en Nueva York sin importar la raza, etnia ni sexo. Los ataques de corazón se ubican el cuarto lugar de causa de muerte entre los neoyorquinos.
Autor:
Miguel Cruz Tejada


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

jueves, noviembre 30, 2006

Las principales causas de muerte en el mundo habrán cambiado en 25 años

Title
 Ciencia y consciencia. A propósito de la civilización y la ...
Rebelión - 21 Nov 2006
(...) Aunque no fuesen las armas las que matan, sino el que las empuña, no sería, en todo caso, sin que la imagen presente o sólo mental de una pistola le haya estando gritando a voces noche y día tal vez durante días y días, meses o años "¡Mata ...
Dolencias cardiovasculares y diabetes, causas futuras de muerte ...
La Rioja -
Las principales causas de muerte en el mundo habrán cambiado en 25 años y Latinoamérica será una de las regiones donde esa alteración se notará más, debido al mayor impacto de las afecciones crónicas -cardiovasculares, cerebrales y diabetes- y al ...
Principales causas de muerte cambiarán en 25 años El Universal (México)
En el 2030 se morirán más personas por tabaco que por SIDA ADN Mundo
Title
 El secreto para verte más joven
El Universal (México) - 27 Nov 2006
"Lo que el cuerpo no necesita son los hidratos de carbono con alto contenido glicémico como el arroz, las papas y las pastas, pues contienen agentes inflamatorios", menciona el autor. También expone que ...
Científicos británicos desvelan el secreto saludable del vino ...
ABC -
MADRID. Las investigaciones que alaban las propiedades saludables del vino tinto se han multiplicado. Una nueva investigación de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) muestra que los beneficios no se hallan...
Un desafío social: más de 2.700 argentinos superan los 100 años
Clarín.com - 22 Nov 2006
Los especialistas advierten que para atenderlos faltan profesionales y políticas públicas. En 2001, según el censo, eran 1.855. La tendencia crece: la población centenaria aumentó un 45% en los últimos 5 años. El estallido de la longevidad. ...
El secreto de la longevidad es estar esbelto y activo
El Tiempo de Venezuela - 20 Nov 2006
LINDSEY TANNER / AP. CHICAGO.- Un estudio, uno de los más amplios y prolongados sobre envejecimiento, determinó que si una persona se mantiene esbelta y activa puede aumentar sus posibilidades de vivir al menos hasta los 85 años de edad. ...
Title
 Miami-Dade participará en estudio sobre salud y nutrición
El Nuevo Herald - 27 Nov 2006
By ALEJANDRA CHAPARRO. El condado Miami-Dade ha sido seleccionado para realizar en él un vital estudio federal cuyo objetivo es determinar el estado de salud y de nutrición de sus habitantes, en aras de crear nuevas políticas y planes de salud. ...
Title
 El imperio de la diabetes
El Nacional (República Dominicana) -
En efecto, en la población mundial, entre 5 y 10 personas de cada 100 pueden ser diabéticas. En la República Dominicana se estima que alrededor de un millón de personas padece la enfermedad. En la actualidad...
El 64% de los diabéticos de tipo 2 no alcanzan los niveles de ...
Granada digital - 9 Nov 2006
El 64% de los diabéticos de tipo 2, mayores de 45 años y con 10 años de experiencia en la enfermedad (175 millones de pacientes en todo el mundo), no alcanzan los niveles de glucosa adecuados por miedo a pincharse insulina, a pesar de existir ...
Piden ayuda para bebé con diabetes
Perú 21 -
La probabilidad de que un bebé nazca con diabetes es una en un millón y medio de personas. Sin embargo, para su mala suerte, Eliane Cevero, una pequeña de apenas 14 días de nacida, llegó al mundo con...
 


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

lunes, noviembre 27, 2006

Los cambios en la dieta pueden contribuir al aumento de enfermedades alérgicas y asma

Estudio. Ha sido realizado por la Global Allergy and Asthma European Network.
Los cambios en la dieta pueden contribuir al aumento de enfermedades alérgicas y asma
 
Madrid, 21/11/2007.-
EUROPA PRESS
 
Los cambios importantes en las dietas europeas, experimentados en el periodo de tiempo de los últimos 20-40 años, podrían haber contribuido al aumento de la incidencia de enfermedades alérgicas y asma, según un estudio, GA2LEN, realizado por la Global Allergy and Asthma European Network.
 
Esta publicación proporciona nueva información sobre el papel que la dieta podría desempeñar en el desarrollo de alergias, sobre todo en los niños.
 
El informe indica que la forma en la que se alimenta a los niños al principio de su vida puede tener un efecto directo en el desarrollo posterior de las enfermedades alérgicas.
 
Los descubrimientos más importantes se basaron en el amamantamiento, dieta primaria y probióticos, según ha informado GA2LEN mediante un comunicado.

Lactancia materna y antioxidantes

Se cree que el amamantamiento exclusivo en los primeros cuatro meses de vida es beneficioso para reducir el riesgo de desarrollo posterior de enfermedades alérgicas, como la alergia a la proteína de la leche de vaca, dermatitis (alergia de la piel) y asma. A pesar de ello, los efectos a largo plazo de la alimentación a través de amamantamiento no son conocidos, y necesitan ser investigados.

Según este estudio, los componentes de la dieta pueden tener también un efecto protector, como los antioxidantes, pero es "complicado" descubrir una evidencia "palpable", ya que las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha no han sido "sistemáticas en sus aproximaciones". Finalmente, el papel de los probióticos y de los prebióticos en la dieta es "prometedor": un estudio ha demostrado recientemente que pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedad atópica gracias a la producción de cambios en la bacteria en el intestino, estimulando el sistema inmunológico.

El estudio GA2LEN destacó varias de las áreas de nutrición que deberán explorarse para conseguir un mayor conocimiento a gran escala de las enfermedades alérgicas. Segun los expertos, existen "vacíos considerables" relacionados con los efectos específicos de la nutrición maternal y de los niños en las alergias y asmas durante la vida, pudiéndose incluir la suplementación con grasas específicas o probióticos.


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

comidas dulces pueden producir cancer de pancreas

Demasiadas comidas dulces pueden producir cancer de páncreas

Consumir comidas y bebidas endulzadas regularmente puede aumentar de forma significativa el riesgo de contraer cancer de páncreas, según un nuevo estudio del Karolinska Institute de Suecia, uno de las universidades médicas más importantes de Europa.

 
Consumir comidas y bebidas endulzadas regularmente puede aumentar de forma significativa el riesgo de contraer cancer de páncreas, según un nuevo estudio del Karolinska Institute de Suecia, uno de las universidades médicas más importantes de Europa.
 
Comentando sobre el estudio, el presidente de la Asociación de Cancer de Israel el Profesor Eliezer Robinson insta al público a reducir la consumición de dulces, y en vez consumir comidas saludables y hacer ejercicios diariamente.
 
Según el registro de Cancel del Minsiterio de Salud, unos 500 nuevos casos de cancer de pancreas son diagnosticados cada año. En la población judía, hay 10 casos cada 100.000 personas. La enfermedad, cuyos sintomas no son específicos, es habitualmente diagnosticado en una edad entre los 60 y 80 años.
 
Hasta ahora los estudios demostraban que los fumadores y pacientes con inflamaciones crónicas en el pancreas causadas por la consumición de alcohol tenían alto riesgo de contraer la enfermedad, y ahora se suman los consumidores frecuentes de dulces o comidas con azucar.
 
Jerusalem Post y El Reloj.com


Lic. Nut.Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

Refrescos y riesgos de obesidad

Refrescos y riesgos de obesidad ¿Por qué los diputados y senadores mexicanos de oposición se negaron a aprobar un impuesto extra de un 5 % ...